Ongi etorri Eki-Eskolara!!!!!

    

 

Pre-matricula 15/16

Ya esta abierto el periodo de pre-matriculacion para el nuevo curso que se aproxima. Aqui os dejamos la informacion necesaria para la formalizacion de las solicitudes.
Esperamos que os animeis!!
 

¡¡POR FIN LLEGA LA FIESTA DE FIN DE CURSO!!

Todos los niños y niñas esperan con ganas la fiesta de fin de curso, y por eso la preparamos durante días con gran ilusión, es una cita a la que no hay que faltar bajo ningún concepto.

No dejéis de aprovechar esta ocasión para tener un encuentro agradable con las educadoras y educadores y las personas que se han ocupado de vuestros hijos e hijas o con otras familias con los que generalmente os cruzáis a la carrera durante el resto del año.

Por eso, desde Eki-eskola os pedimos vuestra colaboración en la confección de disfraces o de tartas, en la animación de puestos o en la limpieza, una vez acabada la fiesta. Para ello os mandaremos una circular con toda la información y donde habrá un apartado donde podréis apuntaros como voluntarios.

La fiesta de fin de curso es la ocasión de conocer, en un ambiente distendido e informal, a las otras familias, a los educadores, a la directora... De charlar, con un trozo de buen bizcocho casero y un vaso de zumo de manzana en la mano, mientras contemplamos con ternura cómo se divierten nuestros peques disputando una carrera de sacos o aprendiendo como hacer malabares.

Este año teniendo en cuenta el presupuesto asignado hemos decidido hacer el “Gran Circo Eki”, todo el centro estará ambientado en un circo donde se podrán realizar diferentes actividades, talleres y espectáculos y estará organizado para segundo ciclo de Educación Infantil.

 La fiesta en un principio se realizara en el patio escolar, en caso de mal tiempo se trasladará al gimnasio, el frontón, el salón de actos y las aulas correspondientes de cada grupo.

 

 


Programacion de la fiesta

9:00 a 10:00Llegamos todos los niños y niñas. En el hall habrá un photocallpara que cada clase se pueda hacer una foto todos juntos. El photocoll, además, estará disponible todo el día para que las familias también puedan utilizarlo.Photocoll donde habrá un baúl con todo tipo de accesorios (narices, pajaritas, bigotes, gafas…) para ser uno más de nuestro circo. Mientras dura esta actividad amenizaremos el ambiente con música.

10:00 a 13:00 Elegimos que actividades libre queremos hacer entre todas estas.

Como hemos citado anteriormente aparte del equipo docente, incluidos los auxiliares que nos han acompañado todo el año Tania, Maider y Ander, contaremos con la ayuda de algunas familias ese día. Este será el cuadrante de horarios, personal y espacios.

Estas actividades se realizarán en el patio del colegio y cada grupo estará 30 minutos aproximadamente en cada una de ellas.

 

  • Pelotas de malabares:

Las pelotas con globos y arroz son muy fáciles de construir y es una buena forma de iniciarse en los malabares.

Primero llenamos el botellín con la ayuda del embudo. Inflamos un poco un globo, le damos unas vueltas al cuello del mismo y lo ponemos en el cuello de la botella. Dando la vuelta pasamos el relleno al globo y sacamos la botella. Luego cortamos el pitorro del globo y montamos otro globo encima, cubriendo sobretodo el agujero del anterior.

  • Globoflexia:

Vendrá un antiguo alumno para realizar esta actividad y regalará un globo con una figura distinta a cada alumno y alumna, donde combinara la magia, la risa y la diversión.

  • Carreras de sacos:

La carrera de sacos es un juego utilizado en los juegos tradicionales de todo el mundo. Para su desarrollo tan solo son necesarios unos cuantos sacos de basura o de tela y un sitio suficiente para desplazarse. Para ejecutar la carrera los participantes se introducen dentro de los sacos y éstos se atan a la cintura o bien se agarran con las manos. Los participantes deben desplazarse saltando sin salirse de los sacos ni caerse.

  • Dianas con pelotas de velcro:

Pondremos unas dianas en las que se peguen las pelotas de velcro. Cada día tendrá distintos dibujos así los niños y niñas podrán trabajar la puntería de una forma divertida.

  • Carreras con zancos:

Los zancos es un juego de habilidad y equilibrio. El material son dos botes de conserva vacíos y con dos cuerdas largas con las cuales los participantes intentarán desplazarse sin caerse. Cada jugador se subirá en su par de zancos llevando con sus manos las cuerdas y recorriendo el circuito predeterminado, en el que habrá que hacer carreras salvando los obstáculos establecidos.

 

13:00 a 14:30 Vamos a comer todos juntos al comedor. Este día habrá menú especial:

- Primer plato: Macarrones con tomate

- Segundo plato: Tendrán para elegir entre: hamburguesa, croquetas o san jacobos.

- Postre: Tendrán para elegir entre helado o un donuts y fruta en caso que haya algún alérgico.

14:30 a 15:00 Iremos al gimnasio y allí tendremos un tiempo libre para jugar libremente a las diferentes actividades. Aquí estarán acompañados de los educadores y auxiliares.

Los educadores y educadoras estarán por el recinto vigilando al alumnado y los auxiliares y familiares ayudando a los alumnos y alumnas a realizar las actividades.

  • Explotar globos:  

En un panel de cartón haremos unos pequeños agujeros donde asomaran los globos y los niños y niñas los podrán explotar con los punzones que suelen utilizar en clase.

  • Colchonetas elásticas:

Se colocará una colchoneta elástica para que los niños y niñas disfruten saltando. Tendrá una red de seguridad y siempre habrá un adulto vigilando  y ayudándoles a subir y bajar de la colchoneta.

  • Simulación de aros de fuego para saltar:

Saltarán por el aro de fuego y caerán en una colchoneta. Habrá aros a diferente altura y de diferentes tamaños.

  • Pasar la cuerda floja:

Para trabajar el equilibrio pondremos una cuerda a 3cm del suelo para que los pequeños pasen pisándola sin salirse de la cuerda, tendrán un soporte para agarrarse y colchonetas alrededor por si alguno se cae.

  • Encestar el aro:

Con unos aros hechos con platos de plástico, que habrá decorado anteriormente, tendrán que tener puntería para meterlos en un rollo de papel.

  • Pintar caras:

Habrá un rincón donde los niños y niñas podrán pintarse de lo que más les guste o pintarse entre ellos como tantas veces hacen en clase.

15:15 Ya pueden venir nuestras familias al salón de actos

15:30 a 15:50 Cuentacuentos en el salón de actos. Vendrá una persona a contar historias y cuentos de los más divertidos. Llenos de magia y emoción.

15:50 a 16:20 Clowns en el salón de actos. Nos visitarán unos payasos muy especiales que nos harán reír y pasar un buen rato.

16:30 Cada tutor o tutora entregará a sus alumnos y alumnas la camiseta, que sus compañeros y compañeras habrán decorado anteriormente, en el salón de actos

17:00 Como despedida gran chocolatada para todos y todas acompañados de una romería en el patio.

A las 18:00 todo el mundo habrá tenido que abandonar el centro y como cada año pediremos la colaboración de familiares y trabajadores para limpiar y recoger el centro. 


 

Evaluacion fiesta fin de curso.pdf (170096)

materialelaboradoparafiesta.pdf (2349755)

 


Calendario

Mayo 2015
N.º Lu Ma Mi Ju Vi Do
18   1 2 3
19 4 5 6 7 8 9 10
20 11 12 13 14 15 16 17
21 18 19 20 21 22 23 24
22 25 26 27 28 29 30 31
   

 


Comedor, menu semanal

Lunes

Lentejas

Hamburguesa

Ensalada

Fruta

Pan

Martes

Vainas con patatas

Croquetas de jamón

Ensalada

Fruta

Pan

Miércoles

Sopa de ajo

Chuleta de cerdo con pimientos

Fruta

Pan

Jueves

Menestra

Bacalao con pisto

Fruta

Pan

Viernes

Vainas con patatas

Salchichas con patatas

Fruta

Pan

 


Aspectos de mejora

Aparte de tener en cuenta el reciclaje de los educadores, también se plantearán aspectos de mejora que se podrían aplicar y que fueron planteados al finalizar el curso pasado:

 

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS

Espacios amplios, bien diferenciados, de fácil acceso y especializados.

 

EQUILIBRIO ENTRE INICIATIVA INFANTIL Y TRABAJO DIRIGIDO A LA HORA DE PLANIFICAR Y DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES

 

Diferentes modelos de Educación Infantil insisten mucho en la necesidad de dejar  espacios y momentos a lo largo del día en los que sea cada niño/a quien decida lo que va a hace (por ejemplo, en qué txoko quiere estar). Autonomía que se combina con los periodos de trabajo dirigido destinado a afrontar las "tareas clave" del currículo.

 

ATENCIÓN PRIVILEGIADA A LOS ASPECTOS EMOCIONALES

No solamente porque en esta etapa del desarrollo los aspectos emocionales juegan un papel fundamental, sino porque además constituyen la base o condición necesaria para cualquier progreso en los diferentes ámbitos del desarrollo infantil. Todo en la Educación Infantil está teñido de aspectos emocionales: desde el desarrollo psicomotor, al intelectual, al social, al cultural.

La emocionalidad actúa sobre todo en el nivel de seguridad de los niños/as que es la plataforma sobre la que se construyen todos los desarrollos. Conectado a la seguridad está el placer, el sentirse bien, el ser capaz de asumir riesgos y afrontar el reto de la autonomía, el poder ir asumiendo progresivamente el principio de realidad, el aceptar las relaciones sociales,etc.

 

USO DE UN LENGUAJE ENRIQUECIDO

La cuestión está en crear un ambiente en el que el lenguaje sea el gran protagonista:

hacer posible y presionar para que todos los niños/as hablen; llevar el hablar cada vez más lejos a través de una interacción educador-niño/a que le haga poner en juego todo su repertorio y superar constantemente las estructuras previas.

 

Explicar qué es lo que va a hacer, contar qué es lo que ha hecho, describir los

procesos que le han llevado al resultado final (cómo y para qué), establecer hipótesis (por qué),construir fantasías, narrar experiencias, etc. Cualquier oportunidad es buena para ejercitar el lenguaje. Pero ejercitarlo no es suficiente; la idea fundamental es mejorarlo, buscar nuevas posibilidades expresivas (vocabulario más preciso, construcciones sintácticas más complejas, dispositivos expresivos y referencias cada vez más amplias, etc.). En este sentido la interacción con los educadores/as es fundamental.

RUTINAS ESTABLES

las rutinas suelen ser un fiel reflejo de los valores que rigen la acción educativa en ese contexto: si refuerzo rutinas centradas en el orden, o en el cumplimiento de los compromisos, en la revisión -evaluación de lo realizado en

cada fase, o en el estilo de relación niño-adulto, etc. estoy reforzando, en el fondo, esos aspectos sobre los que se proyectan las rutinas.

MATERIALES DIVERSIFICADOS Y POLIVALENTES

Materiales de todo tipo y condición: comerciales y construidos; unos más formales y relacionados con actividades académicas y otros provenientes de la vida real; de alta calidad y de desecho; de todo tamaño y forma, etc.

ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA A CADA NIÑO Y A CADA NIÑA

Pensar que se puede atender a cada niño y a cada niña de manera separada todo el tiempo es una fantasía. Lo es aún más en contextos como el español donde una sola maestra atiende a un grupo de 15-20 niños/as por clase.

Sin embargo, aunque no sea posible desarrollar una atención individual permanente, resulta preciso mantener, siquiera sea parcialmente o cada cierto tiempo, contactos individuales con cada niño/a. Es el momento del lenguaje personal, de reconstruir con él los procedimientos de acción, de orientar su trabajo y darle pistas nuevas, de apoyarle en la adquisición de habilidades o conductas muy específicas, etc.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN, TOMA DE NOTAS, ETC., QUE PERMITAN EL SEGUIMIENTO GLOBAL DEL

GRUPO Y DE CADA UNO DE LOS NIÑOS/AS

Es preciso tener una orientación suficientemente clara y contrastar cada poco si se está avanzando hacia los propósitos establecidos

TRABAJO CON LOS PADRES Y MADRES Y CON EL ENTORNO (ESCUELA ABIERTA)

Este tipo de participación enriquece el trabajo educativo que se desarrolla en la

escuela (la presencia de otras personas adultas permite organizar actividades más ricas, desarrollar una atención más personal a los niños/as), enriquece a los propios padres y madres  (que van conociendo aspectos del desarrollo infantil, descubriendo virtualidades formativas enmateriales y experiencias, incluido el juego, conociendo mejor a sus hijos e hijas, aprendiendo

cuestiones relacionadas con cómo educar) y enriquece la propia actuación educativa que las familias desarrollan después en sus casas También los profesores/as aprendernos mucho dela presencia de los padres y madres, y de ver cómo ellos afrontan los dilemas básicos de la relación con niños/as pequeños.

Otro tanto cabría decir en relación a la apertura al entorno: el entorno social, natural, cultural, etc. es un inmenso salón de recursos formativos. Algunos de esos recursos son especializados (museos, monumentos, bibliotecas, etc.) que se incorporan como "material ”ampliado para las experiencias formativas. Otros constituyen elementos ordinarios del marco de vida de los niños: al incorporarlos al trabajo formativo lo que hacemos es facilitar el cumplimiento de uno de los objetivos básicos de la Educación Infantil: que los niños/as vayan conociendo cada vez mejor su medio de vida y adueñándose de él para ir creciendo en autonomía.