Es importante recordar que una de las características propias de la fase que estamos tratando, de los 4 a los 6 años, es un periodo donde los niños disfrutan moviéndose, explorando, investigando y tocando. Los niños de esta edad son muy movidos, incansables e inagotables. Es una fase caracterizada por la gran energía que desprenden. . Y es totalmente normal, están probando su cuerpo y practicando sus recién adquiridas habilidades psicomotrices. 

Los niños aprenden, por ejemplo, a subir y bajar escaleras alternando los pies o a escalar. El hecho de poder controlar grupos musculares cada vez más pequeños les ayuda a identificar y nombrar partes de su cuerpo de una forma más precisa. Hasta ahora conocen las partes “móviles” de su cuerpo como los brazos, las piernas, las manos y nombran los elementos más sobresalientes de la cara. Ahora podrán reconocer partes del cuerpo más precisas: el codo, la barbilla, el muslo.

Esta es también la época del asentamiento y definición de la lateralidad. Hay niños que a los 3 años “parecen” ser diestros o zurdos pero no es hasta los 5 cuando este proceso se da por finalizado.

Todo este avance en las distintas áreas contribuye a generar lo que se llama “esquema corporal”. Lo podemos definir como la representación que se hace el niño de su propio cuerpo, de sus distintas partes, de sus posibilidades de acción o sus limitaciones. Es una representación mental imprescindible que les ayuda a moverse en el espacio.. Este esquema se crea a partir de la información visual que recibimos de nuestro propio cuerpo, pero también con información interna de nuestros movimientos, nuestra posición en el espacio, el equilibrio.

Esta circunstancia les permite no sólo moverse en todas las dimensiones que su cuerpo les ofrece, sino adquirir conocimiento del mundo que les rodea y desarrollar la inteligencia. 

Hitos evolutivos


 

MOTRICIDAD GRUESA

           MOTRICIDAD FINA

4 -5 AÑOS

  • Muestra mayor coordinación en sus movimientos corporales.
  • Puede recoger un balón en movimiento.
  • Su sentido del equilibrio mejora y pueden andar ya a la pata coja manteniendo el equilibrio sobre un pie.
  • Corre en cualquier dirección, se para, gira, etc.
  • Baja las escaleras alternando los pies.
  • Salta 60-80 cm de longitud.
  • Corre a la pata coja.

 

  • Puede cortar siguiendo una línea,
  • Imita trazos de figuras simples.
  • Sus dibujos son cada vez más elaborados.
  • La coordinación ojo -mano va mejorando significativamente
  • Puede lanzar pelotas con ambas manos y recogerlas.
  • Puede hacer bolitas de papel cada vez más pequeñas.
  • Puede doblar un papel en diagonal.
  • Puede rellenar espacios con pintura y aunque  todavía puede salirse un poco e los límites, va ajustando  más el trazo.
  • Bota una pelota y lanza con puntería.

5 -6 AÑOS

  • Sube escaleras de mano.
  • Se sostiene sobre un pie durante 5 segundos.
  • Con un pie salta hasta dos metros.
  • Hace botar y coger la pelota.
  • Conserva el equilibrio sobre las puntas de los pies varios minutos.
  • Pueden saltar a la pata coja, alternando uno y otro pie (en la etapa anterior aún no era posible), manteniendo el equilibrio.
  • Su coordinación mejora hasta tal punto que es el momento de aprender a nadar, patinar e ir en bicicleta
  • Salta y brincan con soltura, sus movimientos dejan de ser en bloque y baila con armonía.

 

  • Tiene mayor habilidad en la motricidad fina de sus dedos, pueden atarse los cordones de sus zapatos sin tanta dificultad.
  • Puede recortar con tijeras con facilidad.
  • Es capaces de vestirse y desvestirse sin ayuda. Lavarse los dientes, la cara y las manos.
  • El conocimiento de su esquema corporal aumenta, el niño de esta etapa conoce perfectamente todas las partes externas de su cuerpo y muestra interés por algunas internas (corazón, estómago, cerebro,…).
  • Esto le permite dibujar la figura humana detalladamente.
  • Sus trazos son más precisos y finos. 
  • Al finalizar esta etapa, están preparados para la lectoescritura.

 


Actividades

De motricidad gruesa, para hacer dentro o fuera de casa:

  • Subir y bajar por los toboganes.
  • Jugar al balancín.
  • Columpiarse.
  • Trepar por los diferentes elementos que podemos encontrar en los parques infantiles.
  • Jugar a fútbol.
  • Jugar a los bolos en el pasillo de casa o fuera, en el exterior.
  • Bailar haciendo coreografías.
  • Colocar cinta adhesiva en el suelo y jugar a la cuerda floja
  • Utilizar una pelota y comenzar a botarla varias veces y después aventarla al niño, invitándolo que realice lo mismo.
  • Darle al chico una cuchara y ponerle un limón en esta, pedirle que se la ponga en la boca y comience a caminar a un lugar determinado es importante que mantenga el equilibrio
  • Batear una pelota colgada de una rama de un árbol utilizando un bate.
  • Saltar la cuerda primero un salto y después incrementarlos de manera constante.
  • Trazar una rayuela en el piso (avión) para que brinque con un pie o dos según corresponda el recuadro.
  • Colocar una cinta adhesiva sobre el piso y pedir al niño pase sobre esta hacia el otro extremo llevando objetos.

De motricidad fina, para hacer dentro o fuera de casa:

  • Jugar con los bloques de construcción.
  • Moldear plastilina.
  • Dibujar y pintar.
  • Utilizar pintura de manos.
  • Enhebrar cuentas.
  • Recortar con tijeras.
  • Juntar revistas viejas y permitir que nuestros hijos recorten fotos o hagan tiras de papel rasgándolas.
  • Realizar puzles o rompecabezas. Podemos hacer nuestro propio puzzle recortando fotos o dibujos de las revistas, pegándolas en un cartón y cortándolas en trocitos.
  • Clasificar calcetines cuando los acabemos de lavar y secar. Los colocamos todos juntos y que nuestros hijos los clasifiquen por colores, encuentre su pareja y los pongan uno dentro del otro.
  • Abrir y cerrar contenedores, jarras, cartones, paquetes, cajas, botellas.
  • Sobre arena realizar un trazo libre usando el dedo índice.
  • Utilizar lápices y acuarelas.
  • Uso de títeres de dedo para estimular la individualidad de cada dedo.
  • Presionar goteros para trasvasar líquidos gota a gota.
  • Encajar formas en objetos y dibujos.
  • Recoger confeti con las manos para depositarlo en envase.
  • Hacer nudos.
  • Encestar pelotas en un aro.
  • Copiar modelos de figuras dibujadas.
  • Enrollar una serpentina.
  • Utilizar arcilla o plastilina y modelar algún objeto determinado.

Calendario

Mayo 2015
N.º Lu Ma Mi Ju Vi Do
18   1 2 3
19 4 5 6 7 8 9 10
20 11 12 13 14 15 16 17
21 18 19 20 21 22 23 24
22 25 26 27 28 29 30 31
   

 


Comedor, menu semanal

Lunes

Lentejas

Hamburguesa

Ensalada

Fruta

Pan

Martes

Vainas con patatas

Croquetas de jamón

Ensalada

Fruta

Pan

Miércoles

Sopa de ajo

Chuleta de cerdo con pimientos

Fruta

Pan

Jueves

Menestra

Bacalao con pisto

Fruta

Pan

Viernes

Vainas con patatas

Salchichas con patatas

Fruta

Pan

 


Consejos

  •  Necesita practicar sus nuevas adquisiciones físico-motoras (saltar, correr, deslizarse, rodar…). A veces esto entraña situaciones de riesgo para él. Es importante observarle para estar al tanto de los peligros que pueda tener.
  • Deja al niño que explore las posibilidades de su cuerpo (trepar, saltar, etc.), sin descuidar su seguridad.
  • Es muy positivo que  utilices  todos los recursos que ofrece el entorno: jardines, toboganes para fomentar su desarrollo motor.
  • Vístele con indumentaria cómoda que facilite sus movimientos.
  • Intenta valorar siempre los avances que consigue tu hijo.
  •  Facilítale al niño juegos de construcción como los bloques
  • Es importante fomentar la independencia y la autonomía del niño, pero siempre evitando las situaciones de riesgo._
  • Es aconsejable poner a su disposición  plastilina, ceras, lápices de colores, etc., para adquirir precisión motora manual.
  • Proporciónale objetos habituales para que juegue: pelotas, trapos, papeles, construcciones, revistas viejas…
  • Puedes apuntarlo a alguna actividad como algún deporte, danza o dibujo para que desarrolle sus capacidades motoras.
  • Procura que el niño alterne ratos de actividad con momentos de descanso y tranquilidad, sobre todo antes de acostarse.
  • Permítele investigar y moverse por distintos espacios aunque se este ensuciando.