Las niñas/os perfectos o los padres y madres perfectos no existen como cuales, y hasta ahora no ha habido padres y madres  que no dudaran, al menos ocasionalmente, sobre sus propias capacidades. Los niños/as no se comportan siempre como sus progenitores  quisieran, y cuando estos  no logran cambiar los hábitos de sus hijos/as, se frustran, se confunden y se muestran inseguros.

Pasos para corregir los problemas de conducta infantiles.

Entre otras pautas básicas recomendadas por los especialistas, destacan las siguientes:

  • Definir el problema: hay que saber lo que se desea cambiar. Asique toma una hoja y un boli y apunta los comportamientos que menos veces y más veces hace a menudo que quieras cambiar.
  • Claridad: Cuando se dan instrucciones al niño, es importante ser claro y preciso, que el niño pueda comprenderlo fácilmente. No es lo mismo decirle "pórtate bien", o "no te portes mal", que decirle qué es correcto y qué no lo es. En definitiva, hhacer saber al niño lo que se espera  de él.
  • Coherencia y constancia: Un padre o madre que riñe a su hijo o hija por un determinado comportamiento, debe hacerlo siempre que lo detecte de nuevo. Hay que tener en cuenta, asimismo, que el pequeño observa su entorno y lo imita: no sería correcto desaprobar una conducta que contempla de forma habitual en su familia.
  • Consenso y complicidad: Es necesario que todos los miembros de la familia, y de fuera de ella con responsabilidad sobre el niño, apliquen las mismas pautas a la hora de enseñar al pequeño buenos hábitos de conducta. Todos deben permitir, o no, las mismas actuaciones.
  • Ser  positivo: Es importante que el niño note la implicación emocional de los padres.

¿Como solucionarlo?

Algunos problemas de comportamiento infantil no pueden ser resueltos por los padres mediante una simple ayuda o modificación de conducta. Se requieren de problemas que requieren la intervención directa de profesionales, ya que son de larga duración, peligrosos o indicativos de desarreglos emocionales más graves.

Un profesional puede ser de ayuda para cambiar comportamientos indeseables y para resolver conflictos en la familia y puede proporcionar unas perspectivas esperanzadoras para los que padecen problemas abrumadores.

            El hecho de la búsqueda y la lección de un profesional, de todas formas, puede crear confusión, dado que existen varios tipos de especialistas: psicólogos, psiquiatras, terapeutas..., todos ellos con su orientación terapéutica específica.

            Es importante hacer una buena elección y que ese profesional tenga la capacidad y experiencia para ayudar a los padres y en el que los padres y los niños/as puedan depositar su confianza por igual.

 

Existen dos clases de terapeutas:

Por un lado, están los psiquiatras. Estos se encargan de diagnosticar y tratar las enfermedades mentales, estudian la medicación con detalle y algunos se especializan en el tratamiento con problemas que responden al tratamiento con fármacos

Por otro lado, los psicólogos, evalúan y tratan problemas de tipo psicológico analizando el origen y las causas que lo mantienen en el tiempo. De esta manera, propone y entrena al paciente en técnicas y habilidades que ayuden a mejorar de manera duradera su malestar, o que ayuden a conseguir los objetivos personales propuestos en consulta.        

  •  Como elegir al terapeuta:

            El factor clave para seleccionar un terapeuta radica en el problema del niño, es decir, su objetivo debe conjuntar sus necesidades con la experiencia del terapeuta; pida sugerencias al médico, consulte al director/consejero del colegio de su hijo; mediante recomendaciones de gente cercana y confianza...

  • Considere las posibilidades:           

            Seleccione entre 3-5 nombres teniendo en cuenta las recomendaciones que cada uno de ellos haya tenido, cuáles han sido recomendados con más entusiasmo, que terapeutas se especializan en el problemas específico del niño y donde están situadas sus consultas.       

  • Elegir al terapeuta e iniciar la terapia:

            Después de haber tomado la decisión, concierte una visita inmediatamente. Es de suma importancia que se tenga la confianza y respeto por el terapeuta como persona.

  • Dar la oportunidad a la terapia:   

           Los resultados no serán inmediatos. Una vez empezado hay que ser  constante. La terapia es un trabajo firme y deben de participar activamente en el proceso. El terapeuta le dará consejos sobre lo que hay que hacer y lo que no. Es importante que admitáis y sigáis las directrices  y comentéis sus preocupaciones, dudas y miedos.

  • No abandonar la terapia:

            Si se interrumpe la terapia prematuramente, las mejorías pueden no ser permanentes  y el problema puede que sin resolver. Cuando hayan constatado progresos reales, el terapeuta podrá sugerir que se disminuyan las visitas  y podrá limitarlas a sesiones ocasionales de seguimiento (están son esenciales para prevenir recaídas). 


RECURSOS PARA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Aquí os dejamos una lista de cuentos, cuentos, poesías, videos y guías que os ayudarán a solucionar los diferentes problemas de conducta (afectivos, emocionales y sociales) por los que puedan pasar vuestros hijos e hijas.

RECURSOS PARA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.pdf (3068201)


Calendario

Mayo 2015
N.º Lu Ma Mi Ju Vi Do
18   1 2 3
19 4 5 6 7 8 9 10
20 11 12 13 14 15 16 17
21 18 19 20 21 22 23 24
22 25 26 27 28 29 30 31
   

 


Comedor, menu semanal

Lunes

Lentejas

Hamburguesa

Ensalada

Fruta

Pan

Martes

Vainas con patatas

Croquetas de jamón

Ensalada

Fruta

Pan

Miércoles

Sopa de ajo

Chuleta de cerdo con pimientos

Fruta

Pan

Jueves

Menestra

Bacalao con pisto

Fruta

Pan

Viernes

Vainas con patatas

Salchichas con patatas

Fruta

Pan